Entradas

Mostrando las entradas de noviembre, 2018

EDUCACIÓN VIAL

Imagen
La  Educación vial  (también conocida como  Educación para la seguridad vial ) es el conjunto de acciones, estrategias, legislaciones y políticas referidas al tránsito y a las vías públicas. Las citadas están destinadas a promover la seguridad, prevenir los siniestros, evitar o minimizar los daños y salvar vidas; a través de la adquisición de conocimientos, destrezas, habilidades, hábitos, valores y actitudes, desde la etapa del preescolar y durante toda la vida. ​

TRILOGÍA VIAL

Imagen
Se denomina así a los tres factores del tránsito, cada uno de los cuales consta -a su vez- de una serie de elementos con sus propias particularidades: El factor humano: incluye a las personas en tránsito, los trabajadores y servidores de las vías, y a los elementos intangibles (normas, seguros, inversiones, costos, planes de tránsito, etc.). El factor vehicular: son movidos por motores, por animales o por seres humanos. Puede clasificarse según diversos principios como peso, ejes, funciones, etc. El factor ambiental: comprende a las vías o el sistema vial, los dispositivos de control o de señalización y a la naturaleza (incluyendo al clima, a las plantas y a los animales).

CULTURA VIAL

Imagen
Se denomina  cultura vial  a la manera en «cómo los seres humanos viven, sienten, piensan y actúan en, desde y para el cotidiano de los espacios de movilización y desplazamiento»,​ lo que incluye a aceras, calzadas, paseos y pasos peatonales, ciclo vías, parques públicos, plazas, etc. Es decir, es el modo de proceder interactuando en la vía pública, mismo que debería basarse en el respeto y la cortesía, entre otros valores ciudadanos. Toda comunidad o sociedad «posee su propia cultura vial», la cual no es buena ni mala de por sí, sino susceptible de ser perfeccionada.​

SEGURIDAD VIAL

Imagen
Además de las medidas legales, mecánicas, técnicas y de infraestructura requeridas, la educación ha tenido tradicionalmente un papel preponderante en la seguridad vial. La prevención y minimización de siniestros viales (incluyendo a los accidentes) se realiza a través de los cuatro niveles de seguridad vial: La seguridad  primaria  (también llamada activa): busca prevenirlos o evitarlos mediante diversos mecanismos, acciones y normas. La seguridad  secundaria  (o pasiva): se dirige a proteger a las personas durante la ocurrencia, a fin de evitar o minimizar las consecuencias, como daños y lesiones. La seguridad  terciaria : está destinada a luego de que sucedan (también es minimización), a fin de minimizar las consecuencias y de evitar nuevos siniestros. La seguridad  cuaternaria : hace referencia a la recuperación, es decir a las terapias físicas y psicológicas de las personas.​